Julio 2025
La actualidad de la Seguridad Privada en España.
Es evidente que parte del crecimiento del sector seguridad privada en España es consecuencia de los cambios de conducta social y del aumento de sensación de inseguridad debido al índice de actos delictivos dentro de su territorio, donde a pesar de tener una de las mejores policías del mundo (Guardia Civil, Policía Nacional y Policía Local) su presencia en la lucha para combatir los actos delictivos no es suficiente. El trabajo en conjunto entre Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FFCCS) y su complemento la Seguridad Privada debería cubrir las necesidad de seguridad de la sociedad aportando una convivencia segura y aumentando el bienestar en nuestro sociedad, esto desafortunadamente no es así las estadísticas de criminalidad aumentan cada día dando la sensación de que se está un paso atrás de los malhechores y criminales.
Tanto empresas administrativas del sector público como las empresas privadas en todo el territorio español requieren los servicios de vigilancia y protección de empresas seguridad privada para cubrir sus necesidades de control y vigilancia. Es evidente que está necesidad se incrementa exponencialmente en zonas sensibles y de gran concentración de personas donde el riesgo de conflictos y enfrentamientos contra las normas es alto.
En la actualidad la presencia del vigilante de seguridad a ganado su espacio y es una figura habitual en la sociedad española y que puede observarse en la vida cotidiana y que toda la sociedad conoce, tanto en las ciudades como en el ámbito rural, la lista de lugares donde pueden verse un vigilante es extensa, desde en un supermercado hasta en un evento deportivo pasando por las oficinas de las administraciones públicas y en las estaciones de servicios de transporte público o en una central nuclear. En el ámbito rural, de caza y de pesca también es bien conocida está figura que trabaja complementariamente con la Guardia Civil.
Además, como se ha mencionado anteriormente, los centros de trabajo donde existe la presencia del vigilante de seguridad se acentúa en las zonas de concentración poblacional, en grandes ciudades o de gran cantidad de visitantes, donde el riesgo de conflictos entre las normas y las personas es alto y puede aumentar progresivamente, y es ahí donde la intervención de las FFCCS y su complemento la Seguridad Privada deben actuar para que esté índice descienda.
España esta considerado el segundo país en el mundo más visitado, recibiendo en el año 2.023 la friolera cantidad de 85.1 millones de visitantes y turistas, y la Comunidad Canaria por su gran atractivo y sus 8 islas contribuye enormemente a aumentar esa estadística siendo una de las regiones españolas más visitada y en donde el sector turístico cobra una gran relevancia.
La intervención presencial del vigilante de seguridad en los centros de trabajo relacionados con el turismo en Canarias va más allá de la función de vigilancia y protección de bienes, establecimientos, lugares y eventos, tanto privados como públicos, así como la protección de personas, además, tiene el papel de contribuir a la percepción de seguridad y de que el turista se sienta seguro, todo ello a través de su presencia activa, su buen hacer y buen trato al visitante no solo desde la llegada del turista al aeropuerto y su estancia en los centros hoteleros, si no también en toda la red comercial que de ellos dependen como son los centros comerciales, los parques acuáticos, los eventos que se organicen como son los conciertos, etc...
Como consecuencia del crecimiento del sector de seguridad privada el gobierno estableció en el año 1.992 la primera Ley 23/1992, 30 de Julio de Seguridad Privada, dejando de depender del Ministerio de Defensa para depender, en su mayoría, del Ministerio de Interior, posteriormente en el año 2.014 realizó unas mejoras actualizando la normativa con una nueva ley la Ley 5/2014, de 04 de Abril de Seguridad Privada.
Entre esas modificaciones y mejoras se encuentran: la ampliación de funciones del vigilante de seguridad, la creación de un registro nacional de seguridad privada, el fortalecimiento de colaboración con la seguridad pública, y se aumenta el programa de formación para vigilantes de seguridad con 14 cursos formativos de especialización. Todo ello mejorando la profesión y haciendo que el vigilante de seguridad esté más formado y preparado para ejercer sus funciones.
En el año 2.024 la Unidad Central de Seguridad Privada disminuyó el número de convocatorias para el examen de vigilante de seguridad, que normalmente eran cuatro (4) por año, el número actual es de tres (3) convocatorias por año.
En una reciente entrevista el actual Comisario Jefe de la Unidad Central de Seguridad Privada Don Manuel Yanguas comentaba que normalmente en las convocatorias de examen para vigilante de seguridad se inscriben 3.000 aspirantes de los cuales se presentan a examen 2.000, es decir que actualmente con las tres convocatorias anuales se presentan 6.000 personas que aspiran a ser vigilantes de seguridad. De los cuales por examen para opositar a vigilante de seguridad en la Policía Nacional hay una media de poco más de 400 aprobados, es decir que anualmente la Policía Nacional aprueba entre 1.200 a casi 1.500 aspirantes a vigilantes de seguridad de las 6.000 personas que se han presentado, es decir que hay una media de aprobados del 20% al 25% cada año.
Ese mismo año en 2.024, obtuvieron la habilitación de vigilante de seguridad cerca de 14.000 personas, de esas nuevas habilitaciones de vigilante de seguridad el 88% se obtuvieron por certificados profesionales a través del SEPE que depende del Ministerio de Trabajo y Economía Social y el 12% por academias homologadas por el Ministerio de Interior para impartir formación del sector y realizar un examen de la Policía Nacional. El año anterior, en 2.023, las cifras fueron de 82% contra 18%, lo que quiere decir que actualmente la mayoría de personas que realizan la formación para obtener la habilitación en seguridad privada lo hacen a través del SEPE, evidentemente por que la mayoría de esta formación es de carácter gratuito además de realizarse para personas con prestaciones no contributivas. Por las cifras de estos dos años este sistema de formación en seguridad privada gana terreno día a día y posiblemente en este año 2.025 supere el 90% contra menos del 10%.
El personal de las empresas de seguridad privada en la actualidad.
Descarga del informe UCSP sobre el empleo en Seguridad Privada entre 2021-2024.
La falta de vigilantes de seguridad en las plantillas de la mayoría de las empresas de seguridad es cada vez más latente, los datos mencionados anteriormente señalan que el año pasado de casi 14.000 nuevas habilitaciones solo el 50% de esas TIP se registraron como nuevos trabajadores en empresas de seguridad privada.
Las razones de esta situación son muchas. Comenzando evidentemente con la remuneración mensual que recibe un vigilante de seguridad en España, actualmente y a pesar de las subidas salariales establecidas en el actual convenio estatal de empresas de seguridad privada (las subidas pactadas fueron un 6% en 2.023, un 4% 3n 2.024, un 3% en 2.025 y un 3% en 2.026) el salario base de un vigilante de seguridad sin arma esta establecido en 1.127,46 euros al mes muy por debajo del salario base interprofesional que es de 1.184,00 euros sueldo mensual establecido para un trabajador sin ningún tipo de preparación. Las empresas de seguridad privada no han tratado de solventar o corregir esta situación si no todo lo contrario, han dejado como la última negociación del convenio actual tenga continuidad hasta su fin a finales del 2.026 mermando cada día el poder adquisitivo de todos sus trabajadores y empobreciéndoles cada día.
Continuaremos hablando sobre una parte del título de esta sección y que hemos mencionado la retroalimentacíón laboral, que no es más que un proceso de que la empresa proporcione al vigilante de seguridad comentarios en positivo sobre su desempeño, actitudes acciones reconociendo y celebrando sus logros, todo esto con el objetivo claro de fomentar el desarrollo profesional y como resultado mejore la productividad y el bienestar en el trabajo, en resumen que el vigilante de seguridad se sienta a gusto en su puesto de su centro de trabajo. Hasta el día de hoy este proceso no ocurre en la mayoría de las empresas de seguridad, salvo tal vez en algunas menciones en algún que otro curso permanente o especifico. Los vigilantes de seguridad son la cara vista de la imagen corporativa de las empresas de seguridad realizando una labor excepcional en la mayoría de los servicios muchas veces gracias al compañerismos y apoyo de otros vigilantes que ayudan a desarrollar la profesionalidad y mantienen los servicios ganándose la confianza del cliente por su buen hacer en vigilancia y protección para la beneficio de la empresa de seguridad privada de turno.
También, existe el caso contrario, es decir cambiando el sentido de este proceso, la llamada retroalimentación laboral inversa o retroalimentación de 360 grados, donde el vigilante de seguridad proporciona comentarios a la empresa sobre: el liderazgo de sus mandos; la comunicación con sus coordinadores, jefe de servicio y gerente delegado; organización y planificación; resolución de problemas; y por último el desarrollo profesional. Todo ello para mejorar el desarrollo organizacional, fomentar la transparencia, aumentar el compromiso y mejorar el liderazgo. Desconocemos si este proceso de mejora empresarial se realiza en las empresa de seguridad privada en España. Lo que si conocemos es como la coordinación, inspección, administración de las empresas de seguridad hacen caso omiso a las solicitudes de los trabajadores para resolver diferencias y el exceso de quejas de los vigilantes de seguridad que en la mayoría de los casos preceden correctamente y merecen ser contestadas.
En Sindicalistas de Base Canarias Sector Seguridad Privada a través de los delegados sindicales ofrecemos asesoramiento y protección a todos los trabajadores que vean vulnerados sus derechos laborales, diariamente vemos como empresas de seguridad privada pisan y saltan a la torera los derechos laborales de, en su mayoría, vigilantes de seguridad.
Se repite continuamente la situación que muchos compañeros al solicitar nuestra opinión y asesoramiento sindical nos comentan que dependiendo de su problema la empresa a través de sus coordinadores, personal administrativo, personal de RRHH desoye o hace caso omiso a sus solicitudes independientemente de la importancia, relevancia o cantidad de trabajadores de su empresa y cuando hablan con nosotros ya tienen un problema laboral que muchas veces vulnera sus derechos.
Hemos visto casos de compañeros vigilantes de seguridad trabajando sin que la empresa realice su alta en la INSS y comunicado su contrato en el SEPE, compañeros de nueva habilitación contratados a media jornada trabajando turnos de diez y doce horas que quieren huir despavoridos del sector por esa situación, o casos de compañeros de nueva habilitación o con cierta antigüedad con cuadrantes mensuales de 200 horas que no quieren realizar, compañeros que se les niega las vacaciones o se les da largas para contestar esas solicitudes, compañeros que a mitad de mes tienen diez modificaciones de cuadrante mensual, compañeros que no libran su fin de semana al mes, compañeros que se les niega el derecho permiso retribuido o que se les niega el permiso de ir a una cita medica, compañeros que llevan años realizando turnos fijos y de la noche a la mañana se los cambian modificando sustancialmente las condiciones laborales, compañeros que no tienen cuadrante anual estando en un servicio fijo permanente, compañeros que reciben su cuadrante mensual un par de días antes del mes que afecta, compañeros que no se les abona el kilometraje ni dietas al tener que desplazarse fuera para realizar formación obligatoria, compañeros que no se les reconoce el pago de quinquenio, compañeros que reciben comunicados de la empresa fuera de su horario laboral y sus días libres vulnerado el derecho de desconexión digital.
La lista de irregularidades laborales que ejercen las empresas de seguridad privada contra el vigilante de seguridad es extensa, como hemos dicho la riqueza de una empresa que vende un servicio es el buen hacer de su personal, que entendemos ha de cuidar y proteger, para nuestro entender que se vulneren los derechos laborales de los trabajadores deben ser casos aislados o inexistentes. La figura del comité de empresa de cada empresa debe realizar una lucha y control exhaustivo para evitar irregularidades laborales que en definitiva a largo plazo no benefician a la empresa si no que deprimen aún mas el sector, desde Sindicalistas de Base Sector Seguridad Privada tenemos el compromiso de esta lucha.
La lectura de todas estas irregularidades laborales mencionadas en párrafos anteriores puede llevar a interpretar como las mismas empresas de seguridad privada alimentan la precariedad del sector quebrantando muchas veces los acuerdos firmados en el convenio actual del sector y lo que es de escandalo quebrantando normas de los estatutos de los Trabajadores, incluso algunas de estas empresas de seguridad privada fomentan el miedo a sus trabajadores vigilantes de seguridad amenazándoles con sanciones o castigos encubiertos, como son cambios de turnos a última hora, imposición de cambio de centro de trabajo, o la retirada de horas extraordinarias que habitualmente realizaban. Aún así y después de todo lo explicado muchas empresas de seguridad se quejan de la falta de personal, situación que muchas de estas empresas han propiciado.
Muchos de estos trabajadores vigilantes de seguridad afectados por estas irregularidades solicitan a la empresa de seguridad privada por escrito se restituyan los derechos que les corresponden según la normativa laboral que nos arropa a todos y que las empresas a través de sus propios compañeros administrativos niegan, desconociendo o ignorando que como todo trabajador ellos no están exentos de necesitar protección sindical si sufren una vulneración de derechos laborales.
Desde Sindicalistas de Base Canarias Sector Seguridad Privada creemos que gran parte de la solución, y partiendo de un punto de partida, para mejorar el sector de seguridad privada en España es que todas las empresas de seguridad privada respeten tajantemente la normativa laboral que rige el país y el convenio estatal para empresas de seguridad privada y que cualquier desavenencia laboral de un vigilante de seguridad sea escuchada y solucionada por la empresa con la presura que merece una relación laboral por excelencia como debería ser en todo el sector.
Artículo escrito por LMMS vigilante de seguridad y Delegado Sindical de Sindicalistas de Base.